Carballo a un paso

Inicio // Artículos // "Que el gallego no llegue ni siquiera al 5% de...

Compartir:

"Que el gallego no llegue ni siquiera al 5% de los niños y niñas en las principales ciudades de Galicia es tremendo"

Nel Vidal, técnico de Normalización de Carballo y presidente de la CTNL, que organiza con la UDC el curso de verano sobre dinamización lingüística

Esta semana comienza en Carballo la décima edición del curso de verano sobre dinamización lingüística que organizan, en la capital bergantiñana, la Universidad de A Coruña y la CTNL, la "Coordinadora das e dos Técnicos de Normalización da Lingua". El tema que centrará el encuentro este año, la transmisión intergeneracional, es tan espinoso como crucial para el futuro de la lengua. Mientras que la gran mayoría de las personas mayores de 65 años, casi el 90% usan el gallego, menos del 20% de las y de los menores de 14 años lo utlizan  y no llega al 5% el porcentaje de niños y niñas que lo hablan en las dos grandes ciudades del país: A Coruña y Vigo.

-¿Cómo surgió la idea de dedicarle esta edición del curso de verano a la transmisión intergeneracional?

-Cada año, se centra el curso en una temática concreta en la que consideramos que hay que incidir en el trabajo para la normalización lingüística. Ya llevamos un tiempo dándole vueltas a la transmisión intergeneracional como punto fundamental para la normalización lingüística. Es ahí donde está la gran fractura, el gran problema del gallego, como causa y como consecuencia, en la transmisión intergeneracional. A las generaciones más jóvenes, o no se les transmite, en algunos casos, o no lo utilizan en la práctica como lengua de uso normal.

-Puede ser que los padres y las madres les hablen en gallego a los niños, pero aún así…

-Sí, hay madres y padres que intentar transmitir el gallego a sus hijos e hijas pero aún así no lo consiguen. Posiblemente lo que más influye sea la lengua del grupo de ese niño o de esa niña, su espacio de relación entre iguales. Lo que hay que analizar es cómo podemos intervenir ahí para cambiar esa situación.

-¿Qué datos nos muestran esa ruptura de la transmisión intergeneracional?

-En el curso veremos los últimos datos más exactos que nos traerá, desde la Real Academia Gallega, Xaquín Loredo. Sabemos que el gallego es la lengua claramente mayoritaria de la población mayor de 65 años. Casi el 90% de este sector tiene el gallego como lengua de uso habitual. Sin embargo, esa cifra está por debajo del 20% en los menores de 14 años. Tenemos una línea descendente peligrosísima. Es tremenda esa fractura, que se produce en el conjunto del país, pero es precisamente donde más población joven vive, en los pueblos y en las grandes ciudades, donde ese porcentaje es muy inferior al 20%. En Vigo o en la Coruña, andan los porcentajes alrededor del 5%. Son cifras de extinción. En lugares más rurales o pueblos pequeñitos ahí sí que el gallego sigue siendo la lengua mayoritaria incluso en la población más joven pero no es aí donde está la mayoría de la población. Que el gallego no llegue siquiera al 5% de los niños y niñas en las principales ciudades del país es tremendo. O le damos una vuelta a esto o lo damos por imposible.

-¿Cómo se le puede dar una vuelta?

-Eso es lo que tenemos que analizar. La normalización lingüística es un proceso social que tiene que ser asumido por el conjunto de la ciudadanía. Tiene que ser la ciudadanía la que diga si queremos que el gallego sea la lengua de uso, y si es así, tenemos que usarlo. Y eso no es sencillo. Tenemos que crear espacios, desarrollar acciones y situaciones favorables para que la ciudadanía pueda ir asumiendo eso.

"Una persona no es libre de hablar un idioma si no lo conoce. Eso es lo que está haciendo ahora la enseñanza con respeto al gallego."

-¿De qué tipo?

-De muchos tipos, supongo. Si supiésemos cuál es el remedio para el problema ya lo habríamos intentado aplicar. El problema es que no hay fórmulas mágicas. Cuanto a la administración, es necesario que la legislación sea favorable. Por ejemplo, en el ámbito de la enseñanza, con el último Decreto de Plurilingüismo, que prohíbe la enseñanza en gallego de diversas materias o que deja el gallego como residual en infantil es muy difícil dar pasos. De todos modos, aunque la legislación fuera favorable, no sería suficiente. Hace falta concienciación, crear espacios favorables en los que se puedan generar esos ámbitos de uso del gallego.

-La  Mesa por la Normalizacion Lingüística sacó a la luz el dato de que sólo un 3% de escuelas de infantil usaban el gallego en las siete grandes ciudades…

-Esos datos de la Mesa muestran lo que implica el Decreto del Plurilingüismo, que intenta hacerse con una trampa de la democracia. En un centro de enseñanza en el que el 49% quiera que la enseñanza de infantil sea en gallego, se va a imponer la enseñanza en castellano. A esos niños y niñas ni siquiera le des dá la posibilidad de usar el gallego. Para que haya libertad para el uso de cualquier idioma, tienes que tener oportunidad de conocerlo. Una persona no es libre de hablar un idioma si no lo conoce. Eso es lo que está haciendo ahora la enseñanza con respeto al gallego. Les está coartando a los niños y niñas la libertad de poder elegir el gallego, porque no tienen la oportunidad de tener la competencia necesaria para usarlo.

-Y con un panorama tan complejo, ¿de qué manera le habéis incado el diente la problemática en las jornadas?


-Conoceremos la experiencia de otras realidades como el caso del catalán del País Valenciá o de la transmisión intergeneracional del éuskaro en Navarra. Vamos a ver también diversas experiencias para evaluarlas, para saber dónde están los errores y los aciertos, y habrá también debates, como el que tendrá lugar con madres y padres que le transmiten el gallego a sus hijos pero no consiguen que lo hablen.

"En Vigo o en la Coruña, alrededor del 5% de las y de los menores de 14 años usan el gallego. Son cifras de extinción."

-Haréis una propuesta conjunta tú, como técnico de normalización de Carballo, con las técnicas de normalización de Santiago, Ames y Pontevedra...

-Nosotros vamos a hacer una propuesta inicial al respeto del que, desde un ayuntamiento se puede hacer para mejorar esa transmisión intergeneracional. Vamos a presentar un plan de actuación y una campaña en diferentes ámbitos (en el ocio, en las propuestas formativas, en campañas de formación…) En el propio curso, a través de los grupos de trabajo, será analizada entre todos y todas, para que salga una propuesta más concreta y consensuada. La idea es ponerla en práctica en los próximos meses.

-Que nos pueden enseñar la experiencia catalana y vasca? Hace unos años partían de una situación peor a la nuestra, con un porcentaje de hablantes muy inferior al del gallego. Sin embargo, ahora los niveles de recuperación de la lengua son muy superiores…

-En el caso del catalán partían de una situación peor, y en el caso vasco, de una situación muchísimo peor, tanto que hace cuarenta años estaba en riesgo claro de desaparición. Sin embargo, hoy en día, mientras la línea del uso del gallego es descendente (menos de un 20% de las y de los menores de 14 años lo usan) en el caso del éuskaro es al revés, es ascendente. La gente más joven tiene mayor uso del éuskaro. Es, pues, una experiencia de algo que se hizo bien. En el caso del catalán, la línea de recuperación también es ascendente, aunque no tan pronunciada cómo en el caso vasco porque la situación de partida en Cataluña era ya mejor. Emprendieron una línea de recuperación que aquí no se llevó a cabo y, además, la lengua en esos contextos ocupaba espacios de prestigio y de poder de los que en Galicia estaba desposeída.

-¿Cómo está la situación en Carballo?

-Por un lado, bien, en comparación con el resto del país, pues la ruptura intergeneracional es menor. La situación es mejor que en otros pueblos de la misma dimensión. Pero, aun así, sigue habiendo una línea descendente en el uso del del gallego. Cada vez más, los niños y las niñas hablan más en castellano.


Enlaces

Feader Ministerio de agricultura, alimentaci?n y medio ambiente Xunta de Galicia Deputaci?n da Coru?a Galicia Agader Costa da Morte - Terra Atl?ntica